Criterios y estrategias para su formulación
Esta publicación surge, en un primer momento, frente al diagnóstico que realizan sus autores sobre la escasez de cursos de metodología de la investigación y elaboración de proyectos en la Facultad de Artes UC. En general, los estudiantes no egresan con las herramientas necesarias para formular proyectos, lo cual constituye un problema si se considera que la mayor parte del financiamiento de las actividades artístico-culturales a nivel profesional se consigue a través de fondos concursables. , frente a los cuales hay que manejar una serie de estrategias y técnicas.
“Formular y presentar un proyecto requiere de bastante trabajo y preparación. No se trata de una simple acumulación de antecedentes; sino de contar con la capacidad y técnicas para madurar una buena idea y, a partir de ella, definir una estructura lógica que establezca relaciones coherentes entre la naturaleza del proyecto, sus objetivos, formulación, metodología e impacto. Se pueden tener excelentes intenciones, pero si no se sabe hacer objetivos, fundamentar o buscar fuentes, es casi imposible ganarse un proyecto” , comenta María Inés Silva.
Considerando lo anterior, al momento de elaborar proyectos es reconocer este escenario sociocultural como un marco amplio y flexible en el cual se implementarán nuestras ideas. El segundo paso es asumir que el proyecto porta, por naturaleza, la posibilidad de generar una serie de tipos de impacto. En tercer lugar, se sugiere realizar el ejercicio metodológico de definir –o por lo menos visualizar– un eventual público o destinatario para la propuesta, imaginar algunos resultados, reflexionar sobre la recepción de éstos y sobre sus efectos en el contexto o campo en el que se implementa el proyecto.
María Inés Silva Barraza
Periodista por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorando en Sociología de la Cultura y Mediación Cultural, por la Universidad Paris 3, Sorbonne Nouvelle y Master en Cultura, Patrimonio y Desarrollo por la misma universidad. Su área de investigación y docencia se refiere al diseño, acompañamiento y evaluación de impacto de proyectos artísticos y culturales interdisciplinarios, con énfasis en el estudio de públicos de las artes y en el desarrollo de estrategias de mediación cultural. Es también directora de LINC Artes y Públicos, consultora privada especializada en este ámbito. Ha sido investigadora responsable y co-ejecutora en proyectos Fondart, Fondedoc (PUC) y Fundación Andes, además de evaluadora de concursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Conicyt.
Alejandro Vera Aguilera
Licenciado en Educación Musical por la Universidad de Concepción. Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y musicólogo especializado en música hispanoamericana y española de los siglos XVII y XVIII. Es profesor asociado del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes de esta misma universidad. Ha sido investigador responsable de proyectos Fondecyt, Fundación Andes y Fondedoc (PUC), además de evaluador de proyectos Fondart y miembro del grupo de estudio Fondecyt en el área de Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Artes. Entre otros reconocimientos, ha obtenido el Premio de Investigación Musical “Emilio Pujol” (España), el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente UC y el Premio Internacional Otto Mayer-Serra de Investigación Musical (México).