07 abril 2006

Residencias de artistas


RESIDENCIAS DE ARTISTAS:
orientaciones, objetivos, destinos….


Por María Inés Silva
Artículo publicado en revista Pausa nº 6, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, enero 2006




De qué estamos hablando: ¿apoyo a la creación?, ¿instrumento que reafirma el lugar del artista en la sociedad?, ¿herramienta para democratizar prácticas culturales?, ¿respuesta a una crisis del sector cultural?, ¿posibilidad de encuentros creativos?, ¿instancia de diálogo, de formación?, ¿un momento de trabajo?

Un programa de residencias puede considerar estas y muchas otras proposiciones, las posibilidades son enormes. Ellas varían en función de las disciplinas artísticas, del proyecto de creación y, sobretodo, de acuerdo a las condiciones determinadas por los mecenas, asociaciones, lugares o instituciones que las promueven y acogen.

Podría ser que una institución cultural opte por trabajar a mediano y largo plazo con un artista o una compañía, participando en la elaboración y producción de una o algunas de sus obras. El artista se inscribe en el proyecto artístico de la institución y se implica en la vida de éste. Por su parte, la institución lo acompaña, financia un salario por creación, le ofrece las condiciones técnicas, lo inserta en un territorio, mediatiza un contacto con el público, e incluso financia la producción final. Para muchos, la residencia ideal.

Puede ser también que al artista se le ofrezca sólo un espacio gratis para trabajar y que a cambio se le pida, por ejemplo, su participación en programas de formación de audiencias e incluso una producción artística. Ningún acompañamiento. Pero hay muchos que lo prefieren.

Y entre ambas opciones todo un mundo: residencias de investigación, programas que incluyen charlas, conferencias, coloquios, posibilidades de trabajo con artistas de diferentes culturas y disciplinas, becas, herramientas de trabajo en un territorio y con una comunidad….Algunas residencias ocurren en sitios patrimoniales, otras en universidades o escuelas artísticas, hay también en edificios industriales y sitios eriazos que han sido rescatados y renovados para acogerlas. Para todos los gustos. Sólo hay que saber buscar en función de los tiempos, intereses y posibilidades.




Música y danza: LA FUNDACIÓN ROYAUMONT
Ubicada a 45 minutos de París, la Abadía de Royaumont fue fundada en 1227 por el rey Luis IX, San Luis. Las dimensiones imponentes del monasterio reflejaban su carácter real, y su ubicación aislada –para esa época del centro político- respondía a las recomendaciones de la orden cisterciense a la cual el rey pertenecía.

Residencia de monjes por más de 500 años, luego de la revolución francesa la abadía es transformada en una fábrica de hilado de algodón, cada vez en peor estado. En 1869, otra congregación de religiosos adquiere los edificios, se instalan nuevamente y comienzan los primeros grandes trabajos de restauración.

Protegida por pantanos y bosques, a pasos de una reserva ornitológica, este paraíso medieval adquiere una nueva orientación a partir del siglo XX. Los hitos: en 1905, la familia de mecenas Goüin compra la abadía. En 1927 es clasificada como “monumento histórico” de Francia. En 1936 comienzan a organizar una temporada de conciertos anuales. En 1937 abren un espacio para recibir artistas e intelectuales. En 1964 Henry e Isabel Goüin crean la Fundación Royaumont con el fin de dar una nueva vida a este patrimonio, poniéndolo al servicio de un proyecto cultural organizado en tres áreas: música (medieval, vocal, orales e improvisadas y creación musical), danza contemporánea y otra pluridiscipliaria, donde creadores de diferentes disciplinas traban juntos. “Royaumont ha construido sus proyectos, en torno a programas de investigación, de creación y de formación”, explica Frédéric Deval, director del área Músicas orales e improvisadas. El primer objetivo es apoyar y acompañar el trabajo de artistas profesionales promoviendo la reflexión y la transmisión de conocimientos, la confrontación de prácticas y la experimentación.

Marc Texier, en la edición nº7 (año 2004) de la revista de la fundación, escribía que la originalidad de Royaumont es ubicar al artista en el centro de los proyectos, es afirmar la necesidad de una “ciencia humana del arte”, en una época donde el progreso artístico parece depender solamente del avance tecnológico.

En la abadía están convencidos de que la capacidad inventiva de los artistas no depende sólo de la potencia imaginativa individual. Ella puede ser estimulada a través del descubrimiento de culturas extranjeras, de una relectura del pasado, de la confrontación de otros pensamientos, estéticas y lenguajes. Por eso, Royaumont organiza regularmente “talleres de investigación” de creación coreográfica, de música improvisada, música antiguas y contemporáneas, y de artes escénicas, “laboratorios” que funcionan siempre bajo una misma metodología: ellos asocian diferentes especialidades -pensadores, instrumentistas, musicólogos, artistas-, durante un período de larga duración, con un tema de reflexión bien definido y con un postulado a ser validado o no durante la presentación pública al final del taller.

En cuanto a los “proyectos de creación”, no hay regla definida y las características dependen de las condiciones necesarias para su realización. El año 2003, Frédéric Deval dirigió uno cuyo punto de partida fue las tradiciones orales de Los Andes, Argentina. “En él participó Pablo Márquez, para mí uno de los mejores guitarristas del mundo. Él, quien enseña en el conservatorio de Estrasburgo, proviene de Salta. Durante su infancia, absorbió todas esas tradiciones orales, tiene conocimiento de las coplas, de la forma de improvisar andina, tomando una guitarra, un bombo o un charango. Esta tradición oral de Los Andes, que es mestiza, que es un resultado de la mezcla entre indios, italianos, españoles, le era muy familiar, y era confrontada permanentemente a toda esa enorme comprensión de la música escrita que él posee. Trabajamos con Dino Saluzzi, quien también tiene orígenes en Salta, en la música popular y oral, pero que progresivamente se abre a formas más urbanas, más escritas, como el tango, el jazz, la improvisación, la música clásica y la contemporánea. Al confrontar los mundos de estos músicos, al trabajar en Argentina y acá, se fue desarrollando poco a poco un proyecto donde se abrieron posibilidades inéditas para decir algo distinto sobre las músicas argentinas”.

Por último, en el “área de formación”, cada año Royaumont propone un vasto programa (ver sitio web), con su respectivo y estricto proceso de selección, que significa el primer paso para “residir” en la abadía. Una vez adentro, y en función de méritos y cualidades, se puede comenzar a evaluar la participación en programas de investigación y creación.

Los resultados de las tres áreas y de todo lo que se genera en Royaumont son difundidos a través de conciertos de la temporada musical de la abadía, de coloquios, de talleres para niños y adultos, de encuentros entre los artistas y el público durante el proceso de creación, de conciertos fuera de la abadía y de publicaciones.
Más información:
www.royaumont@.com
Formación profesional:
formation@royaumont.com
Músicas orales e improvisadas
dmoi@royaumont.com
Centro de investigación y de composición coreográfica
crccbuirge@royaumont.com

Circo, teatro callejero y marionetas:

ESPACE PÉRIPHÉRIQUE
Instalado en el sitio que ocupaba antiguamente la escuela de Circo Annie Fratellini en París, el Espace Périphérique (EP) es un proyecto que nació el año 2002 como una iniciativa de la Municipalidad de París y el Parque de la Villette –ambos propietarios del terreno-. Estas instituciones estaban conscientes de que no existían en la capital francesa un lugar de trabajo para las compañías de circo, teatro callejero y marionetas. Entonces, deciden asociarse para crear un singular lugar de residencia destinado a las formas contemporáneas de estas tres disciplinas.

“Se llama Espace Périphérique en referencia a las disciplinas que recibimos y a que estamos ubicados verdaderamente en la línea periférica que limita Paris, al lado de la línea del tren (Porte de La Villette, XIXe arrondisement), explica Myriam Hamet, coordinadora del EP. “Es un universo bastante particular, muy ruidoso, lo que hace difícil las condiciones de residencia para algunas compañías en la carpa de circo, uno de los tres espacios de trabajo del EP. Allí no se puede trabajar el texto ni una creación sonora, a menos que ella considere este medio ambiente. Los otros dos espacios, un estudio de danza y una pequeña sala, son más aislados”.

  • ¿Cómo definirías la singularidad del EP?
  • En primer lugar, las tres disciplinas artísticas se encuentran e intercambian. No es por nada que escogimos las artes de la calle, el circo y las marionetas: las relaciones entre ellos son cercanas, lo que produce una riqueza para las compañías que se cruzan acá. La singularidad de este lugar está dada también por el hecho de que no hacemos ni la difusión, ni la formación, como muchos otros lugares de residencia que realizan otras actividades. El EP es un lugar de trabajo para las compañías, eso es todo.
  • ¿Cuáles son los tipos de residencias que ustedes ofrecen?
  • Por un lado, las “residencias-laboratorios”, dirigidas a artistas que desarrollan un trabajo de investigación, sin proyecto de creación definido. Las otras, que conciernen a la mayoría de las compañías, son “residencias de creación”, es decir, un tiempo en la preparación de un espectáculo. Este puede ser al comienzo, a la mitad o al final del trabajo de producción. De todos modos, nosotros no pedimos ninguna contraparte a los artistas, no les exigimos presentar su trabajo al final de la residencia. Por otra parte, las residencias no son “parasitadas” por peticiones de intervención en acción cultural. Los artistas no tienen la obligación de trabajar con “el público”, no se les pide a cambio ser parte de programas de formación de audiencias.
  • ¿Cuánto duran?
  • Eso varía. La media es de más o menos tres semanas. Pero hay algunas que duran hasta dos meses. Esto también puede depender de las salas.
  • ¿Qué ofrecen a parte de las salas?
  • Una oficina, teléfono, acceso a internet y una ayuda a la residencia, bastante modesta, que va desde los 1000 a los 3000 euros.
  • ¿Y el acompañamiento?
  • Hay una persona que asegura un seguimiento técnico a los equipos artísticos, lo que resulta de gran importancia para ellos. Y yo tengo un rol principalmente de interfase: cuando un artista tiene una necesidad particular, lo pongo en relación con alguien que puede ayudarle en su investigación. Pero también se puede dar en otros aspectos. Por ejemplo, para el montaje de una producción, muchas veces hay que explicar asuntos de base: algunos artistas jóvenes están a años luz de ese tipo de información y piden muchas cosas. Yo no soy su encargada de producción, ni su encargada de difusión, pero hay algo a encontrar juntos. En otros casos, el acompañamiento comienza cuando piden hacer una residencia en el EP. Hay un dossier a construir y nosotros somos cada día más exigentes. Hacerlo, les permite aprender a preparar otros, sea para las direcciones regionales de acción cultural, o para la difusión de su espectáculo. Por último, organizamos encuentros con el programador del área circo, artes de la calle y marionetas de La Villette, Christophe Blandin-Estournet con quien los artistas pueden discutir sobre lo artístico, la producción y la difusión de un espectáculo. Hay que pensar que para los jóvenes es muy difícil encontrar a los programadores y obtener una cita con ellos.
  • ¿Cuáles son los desafíos?
  • Sabes, lo más frustrante de este trabajo es darte cuenta que artísticamente ellos avanzaron, pero que si no hay otra residencia después, no se sabe nada lo que puede suceder con el trabajo ya realizado. Los más es común, post-residencia, es que durante seis meses los artistas están obligados a trabajar en cualquier cosa, dejar la producción artistica de lado y eso hace difícil relanzar la máquina después. Por lo menos la mitad de los que han pasado por el EP, nos llaman, vienen a vernos. Ellos pueden usar la oficina, el teléfono… Discutimos un poco con cada uno de ellos para saber en qué están y nos damos cuenta que esa es la realidad.
    El gran trabajo que nosotros debemos hacer es desarrollar una red que sirva a las compañías en residencia, que les ayude a buscar nuevos lugares de residencia y sobre todo, que las oriente para enconcntrar dónde poder presentar sus trabajos.

Más información:Myriam Hamet, coordinadora Espace Périphérique
mhamet@villette.com
www.espace-peripherique.com


La expresión visual:PROYECTO SUR
En julio de 2004, representantes de más de 14 países se reunieron en la ciudad australiana de Melbourne para dar inicio a “Sur 1- El Encuentro”, primera de las tres etapas de un proyecto que pretende facilitar el diálogo entre países del hemisferio sur.
A través de programas de residencias, el Proyecto Sur trabaja principalmente como un vehículo que permite a los artistas explorar distintas maneras de enlazar a estos países. Las disciplinas priorizadas son las artes visuales, la artesanía, el diseño y la arquitectura, ya que para los organizadores, “la expresión visual de la cultura” engloba el enfoque total del proyecto. Aquí, la artesanía juega un importante rol como lenguaje técnico, ya que ella puede constituir una moneda de intercambio entre mundos tradicionales y modernos.

El proyecto busca involucrar a las comunidades de los lugares donde se realizan las residencias, así como establecer redes que se extiendan a barrios, pueblos y ciudades. La idea es organizar talleres y pasantías para el intercambio de medios, técnicas y estilos.
Actualmente, se desarrolla la etapa “Sur 2 – El Viaje” y se ofrecen residencias en países como Australia, Sudáfrica, Brasil o Fidji. El proceso de postulaciones se realiza en los meses de enero y febrero de cada año (ver sitio web).
La última etapa es “Sur 3 – La Llegada”, programada para el año 2008, consistirá en la realización de un gran festival de las culturas del sur.

Más información:Magdalena Moreno, coordinadora general
moreno@craftvic.asn.au
www.southproject.org/spanish-residencies.htm

La responsabilidad social del artista: CITTADELLARTE
Cittadellarte fue fundada en 1998 como la encarnación física de Progetto Arte, manifiesto con el cual el artista italiano Michelangelo Pistoletto proponía un nuevo rol para el artista: uno de implicación y responsabilidad social directa.
El nombre “Cittadellarte” incorpora dos significados. Por una parte, el de “citadela”, entendida como área protegida y defendida donde proyectos artísticos pueden nutrirse y desarrollarse. En segundo lugar, “city”, en toda su apertura e interrelaciones complejas con el mundo.

Las actividades de esta fundación están basadas en dos visiones. Una social, de “implicación creativa”, conocida como el Tercer Paraíso, donde el mundo natural y el mundo artificial (el humano), pueden ser alcanzados en equilibrio por las personas que actúan con responsabilidad. La otra visión es la artística, donde los artistas asumen la responsabilidad de establecer vínculos entre todas las actividades humanas. La responsabilidad del arte es crear los principios de una nueva armonía que, a través de estéticas y éticas, equilibre todos los elementos de la sociedad.

A partir de estos postulados, una de las principales actividades desarrolladas por Cittadellarte es el programa UNIDEE in Residence. Los artistas presentan un proyecto a desarrollar durante cuatro meses –período de la residencia-, donde trabajan con investigadores de distintas disciplinas -religión, política, ciencia y economía- con el fin de dar una dimensión integral y más global al proyecto. Este programa está dirigido a estudiantes y graduados, a artistas y profesionales de cualquier país del mundo.

Más información:www.cittadellarte.it

ALGUNAS PISTAS A SEGUIR
La región Ile de France y la región Metropolitana de Santiago, en el marco del convenio de cooperación firmado en abril de 1995, decidieron poner en marcha un programa de residencias de artistas entre ambas regiones. Un primer proyecto podría comenzar a fines del 2007.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, convoca por primera vez al Concurso de Intercambio de Residencias artísticas Chile – México, que forma parte del acuerdo firmado el pasado mes de agosto en Ciudad de México.

Fundación Karrvaz - España
http://www.becas.com/beca-Programa-de-becas-en-residencia-para-artistas-y-creativos--2006-2007---Fundacion-Karrvaz_26383.html
Simposio de Escultura – Residencias
http://latannerie.over-blog.com/article-1196708.html
La casa encendida
www.lacasaencendida.com

Bienal de Singapur
www.singaporebiennale.org
Parc de La Villette
www.villette.com
Japon
www.universes-in-universe.de/action/ins/asia/jpn/espanol.htm

2 comentarios:

Anónimo dijo...

yo desde hace años estoy con este sueño de construir un lugar de recidencia multidiciplinaria soy de la ligua y te escribo desde caceres lugar de mi pasantia en un lugar de creacion me hacerca cada vez mas a mi idea

Anónimo dijo...

yo desde hace años estoy con este sueño de construir un lugar de recidencia multidiciplinaria soy de la ligua y te escribo desde caceres lugar de mi pasantia en un lugar de creacion me acerca cada vez mas a mi idea gracias hoy aprendi harto